UN POCO DE HISTORIA SINDICAL

Enviado por webmaster el Vie, 03/09/2021 - 17:10
Un poco de Historia Sindical

Escribo un poco de historia sindical con la aspiración de que los trabajadores retomen la memoria histórica y de que entendamos que el reto que tenemos es grande, no sólo para cumplir con el legado que nos dejaron nuestros antecesores, sino para salir de la crisis que hoy atravesamos.

Las líneas de este ensayo sólo sintetizan lo histórico. En otros documentos he formulado ya opiniones y propuestas encaminadas a salir de nuestra encrucijada.

Para abordar la razón de la crisis sindical, necesariamente es preciso analizar el impacto de los procesos de ajuste y reestructuración económica sobre el sindicalismo. Además, hay que evaluarla en el contexto de una transición entre modelos de desarrollo.

Imagen eliminada. Esa transición afectó a los dos componentes de un modelo de desarrollo. Estos son, por una parte, un determinado modo de acumulación, y por otra, un marco institucional regulador del primero; esta afectación se identifica con el paso del modelo de la industrialización, por sustitución de importaciones, al modelo de la transnacionalización del mercado interno.

Por lo tanto se pasó de un modelo en el que la economía y la política estaban estrechamente ligadas, a otro en el que estos dos elementos se separan progresivamente. Esta separación se observa sobre todo en el papel subordinado o inexistente que juegan las entidades sociales de salud y educación en los países que hacen énfasis en el neoliberalismo de manera más radical.

En esta transición ocurre un tránsito entre el modelo en el que la expansión del mercado interno y del capital nacional juegan un papel central, a otro en el que las exportaciones de productos manufacturados ocupan el lugar estratégico, en desmedro de la producción para el mercado interno y donde el capital extranjero vuelve a tener importancia en la inversión global. Asimismo, se pasa a un modelo en el que la intervención del Estado, en la implementación de grandes proyectos de infraesfructura y de elaboración de bienes de capital, se ve subordinada a las decisiones del capital privado.

Por otro lado, la puesta en marcha del neoliberalismo cerró un periodo de cambios en la estructura social, que habían sido inducidos por la política industrializadora como la migración campo-ciudad, la movilidad social resultante, la incorporación al consumo y la participación política, Estos cambios se ven frenados por la limitación del gasto público y la reducción de la intervención estatal al mínimo.

A la luz del concepto de transición del modelo proteccionista al neoliberal encontramos cuatro transformaciones que se pusieron en marcha paralelamente: la apertura al mercado internacional, los cambios en la estructura ocupacional, la privatización de las empresas estatales y la ofensiva contra el sindicalismo organizado.

Estos procesos constituyen el punto de partida para el análisis de los efectos que esta transición ha tenido sobre los niveles de empleo y las remuneraciones, tanto en el sector público como en el privado; sobre la estructura y las bases de afiliación del movimiento sindical; sobre las formas que asume el conflicto laboral y los caminos que experimenta la legislación al respecto; y sobre los contenidos que asumen hoy los sindicatos.

Para esta presentación me ocuparé sólo de dos de las cuatro fransformaciones a las que ya me referí. En primer lugar se encuentran los cambios en la estructura ocupacional que dieron lugar a un dramático aumento de la ocupación en el sector terciario, al incremento del número de mujeres en el mercado informal, a la aparición de fuentes de trabajo como las maquilas y la precarización general.         Carlos A. Rodríguez D.

Año de publicación
2006
Publicado por
Editer Estrategias Educativas
Idioma
Tipo
Lugar
Bogotá
Descripción física
144 páginas
Categoría