PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL SINDICALISMO COLOMBIANO 2005 CUT- LO-TCO-FNV.

Enviado por webmaster el Dom, 12/09/2021 - 23:17
Programa de fortalecimiento y transformación del sindicalismo colombiano

 

En mi condición de Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, me complace mucho hacer entrega de este Informe Anual, correspondiente a la vigencia del año 2005, que refleja el avance del proceso de transformación del sindicalismo que compromete a toda la dirigencia sindical de la Central, conforme a las decisiones de la Junta Nacional que, consecuente con las conclusiones de los sucesivos Congresos, ha incorporado al Plan Estratégico de la misma los objetivos y actividades del Proyecto de cooperación de la LO (Norega) Lonco, (Suecia), SASK (Finlandia), FNV (Holanda), que representan y manifiestan la solidaridad de los trabajadores de estos países europeos.


Las actividades y logros que se registran dan forma a la primera fase del Proyecto, caracterizada por la promoción del proceso de transformación sindical, la sensibilización de la dirigencia y la adopción de compromisos puntuales, cuyo desarrollo y concreción debe culminar en la creación de los grandes sindicatos por rama de la economía y de los servicios, abiertos a la afiliación directa de los trabajadores y trabajadoras y con capacidad suficiente para la negociación sectorial y para incidir en la materialización de políticas que contribuyan a la reducción de la pobreza, del desempleo y al fortalecimiento de la democracia participativa, en procura de un modelo de desarrollo alternativo, con equidad y justicia social, así como al logro de la paz en Colombia.


Lograr la transformación y el fortalecimiento sindical nos exige mucha consecuencia y visión estratégica a la hora de concretar compromisos. Esto supone un cambio de mentalidad de los dirigentes y la superación de intereses individualistas, opuestos a los fines del sindicalismo, fundados los principios de unidad, solidaridad y en la participación democrática. Indudablemente, el desarrollo del proyecto nos ha dotado de elementos teóricos básicos para la comprensión del proceso de transformación, además de contar con los colectivos sectoriales que han asumido la responsabilidad de impulsar los planes de actividades emanados de los Encuentros nacionales y regionales. Esto, constituye nuestra principal fortaleza para avanzar hacia el logro de las metas.


Como ya se dijo, este proceso de transformación forma parte de las políticas institucionales de la Central, por ello la respuesta a las convocatorias superó los cálculos iniciales. Durante 2005, más de I .800 sindicalistas participaron en los distintos eventos. Sin embargo, debemos señalar, de manera autocrítica, que no estamos conformes con la escasa participación de las mujeres, que en promedio fue de un 20%. Igualmente, se debe señalar que la vinculación de los jóvenes a la programación general también fue escasa, aunque debemos registrar como un avance importante la realización de dos encuentros nacionales dejóvenes, en los cuales acordaron acciones que les permitirá ganar presencia y participación en la actividad sindical, además del compromiso puntual de participar en los eventos del proyecto que se han programado para la segunda fase, y en todas las tareas de preparación y realización del Congreso de la CUT, previsto para el año 2006, donde presentarán su plataforma programática. Necesariamente, el desarrollo de la segunda fase del Proyecto (2006 a 2008), debe garantizar un incremento significativo de la participación de las mujeres y de la juventud e incorporar sus propuestas específicas, tanto en la plataforma programática de la Central como en las que adopten los sindicatos por ramas de la economía y de los servicios, con criterios de transversalidad.


Por otra parte, la CUT encuentra en el proceso electoral que se adelantará en Colombia durante el año 2006 (elección de Congresistas y Presidente de la República), un excelente oportunidad para la proyección política y organizativa del sindicalismo, apoyando a candidatos demócratas y a quienes representan un proyecto alternativo, opuesto al autoritarismo y al modelo neoliberal, entre los cuales se cuentan varios dirigentes sindicales de la CUT, comprometidos con la transformación organizativa y el impulso de iniciativas legislativas relacionadas con la generación de empleo, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de las garantías laborales, individuales y colectivas, además del impulso de iniciativas que contribuyan a aclimatar la paz, la reducción de la pobreza y la defensa de la soberanía nacional.
En este contexto, reivindicamos la gestión democrática que vienen cumpliendo el Alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, y el Gobernador del Valle, Angelino Garzón, entre otros, quienes forrnaron parte de la dirección nacional de la CUT (Presidencia y Secretaría General) y que, en representación de movimientos políticos de izquierda democrática, lograron el respaldo popular mayoritario. La gestión democrática de estos compañeros y la que indudablemente realizarán en el Congreso de la República los dirigentes sindicales que sean elegidos, contribuirá a incrementar la credibilidad del sindicalismo entre los trabajadores y trabajadoras, lo cual redundará en beneficio del proceso de transfonnación y fortalecimiento en que estamos empeñados. Así las cosas, tenemos razones suficientes para expresar nuestro optimismo sobre las posibilidades que se abren para el desarrollo de la segunda fase del Proyecto.


Bogotá, Enero de 2006
CARLOS RODRÍGUEZ DIAZ
Presidente
 

Año de publicación
2006
Publicado por
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Idioma
Tipo
Lugar
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT
Descripción física
80 Páginas
Categoría