La Necesidad de Incidencia en materia de Legislación y Políticas Públicas para la Reparación Colectiva del Movimiento Sindical.

Enviado por webmaster el Jue, 22/04/2021 - 00:51
Cartilla La necesidad de incidencia en materia de legislación y políticas públicas para la reparación colectiva del movimiento sindical 2017

El presente documento es el resultado de una investigación exploratoria que se desarrolló en el marco del proyecto “INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE INCIDENCIA DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA CUT, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL” realizado por el departamento de mujer y género, y el departamento de juventud y erradicación del trabajo infantil de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT-Colombia) con el apoyo de Comisiones Obreras de Andalucía, la Fundación Estudios Sindicales y cooperación de Andalucía, y el Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía.  

El proyecto “incremento de la capacidad de incidencia de las mujeres” se desarrolló entre el año 2016 y el 2017. Durante el ciclo de vida del proyecto se desarrollaron seminarios locales, regionales y varios encuentros a nivel nacional que contaron con la participaron de mujeres dirigentes sindicales de todo el país y de todas las ramas de la economía. En cada uno de los seminarios realizados se contó con la participación ac va de mujeres de organizaciones sindicales de rama y de industria que desarrollan actualmente el trabajo de mujer y género en sus sindicatos o hacen parte de las Juntas Directivas de los mismos.

Los seminarios y encuentros abordaron temas que las mujeres sindicalistas tienen en sus agendas sindicales y políticas, como por ejemplo: condiciones de trabajo y derechos laborales de las mujeres en Colombia, violencia de género y feminicidios en Colombia, el mercado laboral de las mujeres jóvenes colombianas, el papel de las mujeres en las negociaciones de la Habana y en la construcción de Paz, la memoria histórica, la violencia antisindical hacia las mujeres, incidencia en políticas públicas, escenarios de participación y fortalecimiento de organizaciones sindicales, entre algunos otros temas. 

Tal vez el tema más recurrente, en el cual las y los asistentes se mostraron más interesados fue el de la reparación colectiva al movimiento sindical ya que este, de una u otra forma, tiene  la capacidad de ar cular las otras temáticas y preocupaciones de las dirigentes sindicales. Precisamente uno de los objetivos formulados en el proyecto fue realizar un “estudio/sistematización sobre la violencia sindical hacia las mujeres y los procesos de reparación colectiva” lo que evidencia que al momento de la formulación del proyecto la problemática fue identificada adecuadamente.    

La investigación resultante se tituló “reparación colectiva por violencia antisindical hacia las mujeres”, esta se planteó como una investigación exploratoria que se apoyó inicialmente en metodologías propias de las IAP como la observa con participante. Los y las investigadoras interactuaron permanentemente con el grupo de mujeres y jóvenes dirigentes sindicales propiciando espacios d e d i s c u s i ó n q u e p e r m i t a n  a h o n d a r progresivamente en las problemáticas, ideas y sentires de la población, a la vez que se propiciaban otros procesos del proyecto como los intercambios de experiencias o la construcción de agendas sindicales en torno a las mujeres y los jóvenes de la central.

La herramienta más empleada en este proceso de investigación fue la entrevista informal que se complementó constantemente de investigación bibliográfica de fuentes secundarias, partiendo de la premisa de que “son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde afuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer”.

Dadas las características del fenómeno que se quería tratar la “reparación colectiva por violencia antisindical hacia las mujeres” y del proyecto en sí, se optó por una investigación con las características mencionadas ya que una investigación exploratoria es aquella que: “pretenden darnos una visión general y solo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistémica, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo”.  

Para el momento en que finaliza la investigación aún existe incertidumbre sobre muchas de las variables que determina el rumbo de acción de la reparación colectiva por violencia antisindical hacia las mujeres, es muy probable que el fenómeno varié drásticamente en los próximos meses y años. Los cambios legisla vos ligados al rumbo del país en cuanto a la implementación de los acuerdos de Paz firmados entre el gobierno y la exguerrilla de las FRAC-EP que ahora es una organización política legal sin armas; la incertidumbre por los resultados del proceso de Paz entre el gobierno y la guerrilla del ELN; como también las elecciones presidenciales de 2018 harán que las percepciones, prioridades y posibilidades de una reparación colectiva al m o v i m i e n t o s i n d i c a l s e t r a n s f o r m e n sustancialmente.

Año de publicación
2017
Publicado por
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Idioma
Tipo
Lugar
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT
Descripción física
76 Paginas
Categoría